LENGUA

CANCIÓN DEL PIRATA

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, “El Temido”,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:
“Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra,
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de “¡barco viene!”
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor, aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar”.


José de Espronceda (1808 – 1842) España

COMENTARIO

Imagen relacionadaLa canción del pirata fue escrita por el poeta romántico José de Espronceda en 1840. Su tema principal es la libertad y la independencia, exaltando a un personaje al margen de la ley, como un pirata que es, a la vez, perseguido y temido. El poema comienza con una introducción en tercera persona que nos sitúa en el tiempo y en el espacio en forma de narración, para cambiar luego a primera persona, en tono lírico, dando entrada así a la canción propiamente dicha, de esta forma existe una mezcla de géneros que era del gusto de la época. Esta mezcla también se observa en la métrica, donde se combinan distintas estrofas y versos, con lo que Espronceda consigue diferentes impresiones en el lector.

La ideología romántica está presente en toda la obra: canto a la libertad, rechazo de la sociedad del momento, rebeldía, orgullo de su independencia, desprecio a las normas y las leyes… Pero también aparece en la descripción de los elementos y del paisaje: presencia de la luna, personalismo del viento, atmósfera de misterio, personificaciones… armonizando el movimiento de la naturaleza con el carácter del protagonista bravo y fuerte. La lengua del poema, aunque al principio parece más ampulosa y rebuscada, se vuelve luego muy sencilla y repleta de expresiones bastante populares. El personaje es bastante típico del movimiento romántico: exalta el yo, es valiente, enérgico, decidido, pero a su vez altanero y arrogante. No se sujeta a normas ni leyes, desprecia las riquezas, reparte con los suyos lo que consigue, ama el riesgo y el peligro, y sobre todo, estima la belleza y la libertad. Es un personaje aventurero y vive en su barco añejado de los demás despreciando a las naciones y sus guerras y poseyendo únicamente su afán de aventuras. 

Resultado de imagenSOBRE EL AUTOR
José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo (Badajoz). Con sólo quince años fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, con el fin de vengar la muerte del general Riego, a causa de lo cual le condenaron a cinco años de cárcel, aunque sólo cumplió unas semanas de reclusión en un convento. Años después se exilió y vivió en Lisboa y Londres, donde conoció a una mujer casada y con hijos con quien tuvo una aventura que dio como fruto el poema titulado “Canto a Teresa” y a la que más tarde raptaría para vivir con ella. Su espíritu rebelde y aventurero le llevó a tomar parte en las barricadas de la revolución de 1830 en París. Quiso entrar en España con un grupo de revolucionarios, pero fue detenido y expulsado, aunque pronto volvió en otros intentos de pronunciamiento, todos fracasados. En 1836 consiguió bastante fama internacional gracias al poema que nos ocupa, pero su obra no se quedó simplemente en un conjunto de poemas, sino que escribió una novela histórica Sancho Saldaña, el relato fantástico La pata de palo, la sátira El pastor Clasiquino y muchos artículos y obras dramáticas. Poco antes de morir, que 1842, fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista

VOCABULARIO “Canción del pirata” de Espronceda
Asocia cada una de las siguientes palabras del poema con su correspondiente significado en el mismo (es posible que tengas que hacer uso del diccionario ocasionalmente):

A despecho de … - Abarcar Aquilón – Bajel – Bonanza Bramido Confín Entena Estrépito Lona Navío – Patria – Pendones Popa Presas – Rebramar – Riela - Velero bergantín – Virar - Yugo


________________ Antigua embarcación de considerables dimensiones, generalmente de vela.
________________ Barco de grandes dimensiones.
________________ Barcos apresados o robados.
________________ Buque de dos palos y vela cuadrada o redonda.
________________ Cambiar de rumbo, de modo que el viento que daba al buque por un costado le dé por el otro.
_______________ Carga pesadaprisión o atadura. Ley o dominio superior que sujeta y obliga a obedecer.
_______________ Con la oposición o resistencia de…
_______________Insignias militares que consistían en una bandera más larga que ancha y que se usaban para distinguir los regimientosbatallonesetc.
______________ Parte posterior de una embarcación.
______________ Percibir o dominar con la vistade una vezalgo en su totalidad.
______________ Que Vibra o tiembla.Que brilla con luz trémula como la luz de una vela.
______________ Ruido considerable.
______________ Ruido grande producido por la fuerte agitación del airedel maretc.
______________ Tela fuerte de algodón o cáñamo, para velas de navío, toldos, tiendas de campaña y otros usos.
______________ Tiempo tranquilo o sereno en el mar.
______________ Tierra natal o adoptiva ordenada como nacióna la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicoshistóricos y afectivos.
______________ Último término a que alcanza la vista.
______________ Vara o palo encorvado y muy largo al cual está asegurada la vela latina en las embarcaciones de esta clase.
______________ Viento procedente del norte.

______________ Volver a bramar.



CONTESTA
La primera parte consta de cuatro estrofas con cuatro versos cada una. Léelas de nuevo y comenta con tus compañeros la rima de las mismas. Estas estrofas están escritas en tercera persona describiendo el barco y su ubicación:
a) ¿Cómo es el barco? ¿Cómo se llama?
b) ¿Crees que está navegando de día o de noche? ¿Por qué?
c) ¿El mar está sereno o alterado? ¿Cómo lo has deducido?
d) Indica el lugar exacto por donde está navegando.
e) ¿Quién canta esta canción?
La segunda parte es la canción, escrita en primera persona:
a) ¿Cuántos barcos han apresado? ¿De qué nacionalidad son?
b) “Rendir pendones” significa ARRÍAR las banderas en señal de respeto y cortesía. ¿Cuál es antónimo de arriar?
b) ¿Cómo reaccionan los demás barcos cuando los ven aparecer? ¿Por qué?
c) Se queda el capitán con los botines de los barcos que apresa?
d) ¿Cuál es la única riqueza que le interesa?
e) Lanza una amenaza a aquel que lo condene, ¿cuál?
f) Alguna vez llegó a pensar que estaba a punto de morir, ¿cuándo? ¿cómo logró escapar?
g) ¿Cuál es su música favorita?
h) ¿Con qué ruidos se duerme y cómo duerme?

i) ¿Cuántas veces se repite el estribillo de la canción? Cópialo.
__________________________________________________________________

* "CON BUEN ACENTO"  Actividades relacionadas con el uso de la tilde.
 _______________________________________________________________


APUNTES DE LENGUA "La marea verde"


LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

En este enlace encontrarás una manera amena y divertida de trabajar los textos periodísticos "Tras los pasos de Indiana Jones"





Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios.

 


La narración es una de las formas de expresión más antiguas y de mayor tradición literaria. Es la base del cuento, la novela, la leyenda, el poema épico... También es uno de los componentes básicos de nuestra comunicación diaria con los demás.

    Algunas
características lingüísticas de la narración son
  • Abundancia de verbos, puesto que en la narración se cuentan, sobre todo, acciones. 
  • Generalmente, los verbos suelen estar en pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto: llegó, corría), ya que el narrador suele contar hechos ya ocurridos. 
  • Para evitar la monotonía, a veces se utiliza el presente de indicativo (llega) con valor de pasado.

TÉCNICAS EXPRESIVAS DE LA NARRACIÓN

En las narraciones también se utilizan otras técnicas expresivas como:
 
  • La descripción, que sirve para explicar las características de objetos, lugares y personas que intervienen en la historia. 
  • El diálogo, que representa la conversación entre dos o más personajes. El diálogo puede expresarse de dos maneras:
                   Estilo directo: reproduce literalmente lo que dice cada personaje. Cada intervención hablada se inicia con una raya:                 
                         -¿Estás cansado?-preguntó Carlos al ver la mala cara de Luis.
                         -Un poco, no he parado en todo el día.


                   Estilo indirecto: conocemos las palabras de los personajes a través del narrador.  Es un diálogo narrado. Ejemplo:
                “Al ver la mala cara que tenía Luis, su amigo Carlos le preguntó si se encontraba          cansado. Luis respondió que un poco sí, ya que no había parado en todo el día”.
  •  Monólogo interior: se produce cuando un personaje habla consigo mismo, expresando libremente sus pensamientos.

ELEMENTOS DEL DISCURSO NARRATIVO

Narrador: el narrador es quien conduce la historia, presenta a los personajes, explica las circunstancias en que se desarrollan los hechos que narra, etc. El narrador no es el autor de la narración; el narrador es un emisor imaginario. Hay dos tipos básicos de narrador:
          Narrador en tercera persona (o narrador externo): el narrador cuenta hechos que les han ocurrido a otros, es decir, no participa en la historia.
          Narrador en primera persona (o narrador interno): participa en la historia como protagonista o como otro personaje, contando lo que ocurre en primera persona.

Estructura de la narración: Puede ser de distintos tipos. La más frecuente es la estructura lineal (es decir, la que sigue un orden cronológico), en la que se distinguen tres partes:

     1. Planteamiento: Presentación de los personajes y su entorno.
     2. Nudo: Parte central de la historia, la más larga, en la que sucede el conflicto.
     3. Desenlace: Es el final de la historia.

El espacio: es el lugar en el que se desarrollan los hechos narrados. Los espacios pueden ser abiertos (un bosque, una playa, una ciudad, una calle, una isla desierta...) o cerrados (un hospital, una habitación, una comisaría de policía, un vagón de tren...).

El tiempo: sitúa la narración en una época concreta (la Edad Media, el siglo XVIII, el año 4025...), y expresa la evolución de los hechos y personajes.
El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede llevarse a cabo de forma lineal cuando se cuenta en el orden en el que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura del orden cronológico.


Los personajes: según su importancia en la historia, podemos clasificarlos en

     1. personajes principales : son el eje de la historia. El protagonista es el personaje más importante. A veces se le opone un antagonista.

     2. personajes secundarios : acompañan a los principales, dialogan con ellos... Pueden clasificarse en aliados (los que ayudan al protagonista) y oponentes (los enemigos del protagonista).


Tipos de elocución en la narración
Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución:
         1. Narración: Para contar hechos.
2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.
3. Descripción: Para expresar cómo es algo.
4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.
5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.




LA NARRACIÓN Y EL GRUPO NOMINAL.  Aquí encontrarás una serie de ejercicios interactivos sobre una narración, el sustantivo, los determinantes, el adjetivo y los pronombres.

Este vídeo lo explica muy bien:











 - Otras actividades interactivas sobre LOS TEXTOS NARRATIVOS


ORTOGRAFÍA: "Los signos de puntuación"  

 

 

 











  ____________________________________________

 

TÉCNICAS DE ESTUDIO 

"EL SUBRAYADO" 

"LA LECTURA" 

"EL ESQUEMA Y RESUMEN" 

"TÉCNICAS PARA LA MEMORIZACIÓN" 

"EL PLAN LECTOR" (ejercicios) 

 

EL RESUMEN




EL SUBRAYADO


INTERESANTES actividades interactivas: El subrayado y el resumen.
                                                             EL ESQUEMA Y EL RESUMEN

 


              TEMA 1:     LA DESCRIPCIÓN.




Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.
Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observar los detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.
La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).
1.- DESCRIPCIÓN a través de la música.
Así plasmó el compositor Vivaldi sus sensaciones sobre las 4 ESTACIONES, a través de un lenguaje musical.
PRIMAVERA
EL VERANO
EL OTOÑO
EL INVIERNO


2.-  DESCRIPCIÓN a través de la pintura.

Eusebio Sempere pintó "Las cuatro estaciones", con una técnica muy personal y genuína.











3.- DESCRIPCIÓN  poética y literaria.

 ALGUNAS DESCRIPCIONES CÉLEBRES DE LA LITERATURA.


Federico García Lorca describe dos atardeceres en Granada, de esta forma tan poética:



VERANO
Cuando el sol se oculta tras las sierras de bruma y rosa, y hay en el ambiente una colosal sinfonía de religioso recogimiento, Granada se baña de oro y de tules rosa y morados.
La vega, ya con los trigos marchitos, se duerme en un sopor amarillento y plateado, mientras los cielos de las lejanías tienen hogueras de púrpura apasionada y ocre dulzón.                     .
Por encima del suelo hay ráfagas de brumas indecisas como aire saturado de humo o brumas fuertes como enormes púas de plata maciza. Los caseríos están envueltos en calor y polvo de paja y la ciudad se ahoga entre acordes de verdor lujurioso y humos sucios.
La sierra es color violeta y azul fuerte por su falda, y rosadamente blanca por los picachos. Aún quedan manchas de nieve que resisten briosas al fuego del sol.
Los ríos están casi secos y el agua de las acequias va tan parada, como si arrastrara un alma enormemente romántica, cansada por el placer doloroso de la tarde.
En el cielo que hay sobre la tierra, un cielo azul tímido, asoma el beso hierático de la luna.
En los árboles y en las viñas aún queda un resol extraño... y poco a poco los montes azules, ceniza y verde sobre rosa, se enfrían y todo va tomando el color hipnótico de la luna. Cuando ya casi no hay luz, adquiere la ciudad un matiz magro y parece dibujada sobre un mismo plano, las ranas empiezan sus raras fermatas y todos los árboles parecen cipreses... Luego la luna besa a todas las cosas, cubre de suavidad los encajes de las ramas, hace luz al agua, borra lo odioso, agranda las distancias y convierte los fondos de la vega en un mar... Después un lucero de una ternura infinita, el viento en los árboles y un canto de aguas perenne y adormecedor.
La noche muestra todos sus encantos con la luna. Sobre el lago azul brumoso de la vega ladran los perros de las huertas...
INVIERNO
Está la vega aplanada. Estos días tristes de invierno la convierten en campo de ensueño.
Las lejanías veladas por la niebla son plomo y violeta, y las alamedas marchitas son grandes rayas negras. El cielo es blanco y suave con ligeros toques negros; la luz, azulada, vaga, delicadísima. Los caseríos brillan y se esfuman en la vaguedad del humo. El sonido es apagado y de nieve.
Los primeros términos del paisaje se acusan con fuerza. Muchos olivos plata y verde, grandes álamos llorosos y lánguidos, y cipreses negros que se agitan dulcemente. Saliendo de la ciudad hay unos pinos con las cabezas inclinadas.
Todos los colores son pálidos y graves. El verde oscuro y el rojizo son los que dominan de cerca..., pero a medida que se van extendiendo por la llanura, la niebla los apaga y los borra... hasta que en los fondos son indefinidos y somnolientos. Los ríos parecen cortes inmensos hechos en la tierra para que se viera el cielo que hay debajo.
El sol, al ocultarse, se asomó entre las nubes... y la vega fue como una inmensa flor que abriera de pronto su gran corola mostrándonos toda la maravilla de sus colores. Hubo una conmoción enorme en el paisaje. La vega palpitó espléndida. Todas las cosas se movieron. Algunos colores se extendieron fuertes y briosos.
En un monte cercano hay rasgaduras de azulín intenso... La nieve de la sierra se adivina entre las gasas de la niebla .........
Las nubes se montan unas encima de otras, se mueren furiosas tornándose negras... y la lluvia empieza a caer fuerte y sonora. En la ciudad hay un sonido metálico con ondulaciones secas; lo produce el agua al chocar con los tubos y canales de latón... En la vega es un ruido blando y muelle de agua que cae sobre agua y hierbas... La lluvia tiene al caer en los charcos acordes suavísimos y fuertes, y al caer sobre las hierbas, desfallecimientos de sonidos.
A lo lejos, algún trueno apagado suena como un monstruoso timbal...
Los pueblos están encogidos y helados de frío..., los caminos están tapizados por grandes manchas de plata... Arrecia la lluvia amenazadora... La luz se hace oscura y la vaguedad se acentúa...
Una oscuridad y sopor llenan la vega... Una línea fascinadora de luz blanca triunfa en el horizonte...Después, un manto de terciopelo negro bordado de granates cubre la llanura ....... .........................                                              
                                                                                                  federico garcía lorca



4.- Trabajamos LA DESCRIPCIÓN.


Actividad 1: Vamos a trabajar un poco el texto Federico para entenderlo mejor, mediante algunos ejercicios de"comprensión de la lectura"

Actividad 2: Describe un ATARDECER DE OTOÑO. Esfuérzate en mencionar el mayor número de detalles posibles y acuérdate de seguir un orden.

4- A.- TIPOS DE DESCRIPCIÓN.

4-B.-  RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN.

4- C.- LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES.

4- D.- EL RETRATO ROBOT.
            Retrato robot por caricaturas


Actividad 3:  Elabora un retrato robot mediante el programa informático que aparece en el apartado anterior e imprímelo.

Actividad 4: A continuación, realiza una descripción escrita del personaje que has creado en la actividad 3. Para ello, puedes ayudarte del listado de adjetivos que aparecen en el apartado 4- C.

Actividad 5: Elige un personaje de  los SIMPSONS y escribe una descripción completa de él/ella.


 4- E.- El AUTORRETRATO.
Los autorretratos son textos descriptivos, ya que su función en ellos una persona se describe a sí mismo.

 AUTORRETRATO: "Esta soy yo"- El Sueño de Morfeo.
 AUTORETRATO: Pablo Neruda

Actividad 6: Ha llegado el momento de que realices tu propio AUTORRETRATO.


4- F.- DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA. 

4- G.-  DESCRIBIENDO PAISAJES. 

Actividad 7: Elige uno de los siguientes paisajes y descríbelo según los parámetros indicados en el enlace anterior.


No hay comentarios:

Publicar un comentario